Nuestra institución cuenta con Redes Institucionales diversas. Estos contactos son un aporte para nuestra institución y para el desarrollo de las distintas actividades que realizamos. Algunas de estas redes son:
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO):
Institución internacional no-gubernamental, creada en 1967 a partir de una iniciativa de la UNESCO, institución en la que posee estatus Asociativo. En la actualidad, reúne más de 370 centros de investigación y más de 650 programas de posgrado en Ciencias Sociales y Humanidades (maestrías y doctorados), radicados en 25 países de América Latina y el Caribe, en Estados Unidos y en Europa. Los objetivos del Consejo son la promoción y el desarrollo de la investigación y la enseñanza de las Ciencias Sociales, así como el fortalecimiento del intercambio y la cooperación entre instituciones e investigadores de dentro y fuera de la región. Del mismo modo, promueve la activa diseminación del conocimiento producido por los científicos sociales en los movimientos sociales, las organizaciones populares y las entidades de la sociedad civil. A través de estas actividades, CLACSO contribuye a repensar, desde una perspectiva crítica y plural, la problemática integral de las sociedades latinoamericanas y caribeñas (Fuente: http://www.clacso.org.ar).
Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC):
La Universidad Academia de Humanismo Cristiano es una comunidad de académicos, estudiantes y funcionarios, con carácter pluralista y participativa. Su misión es la de contribuir de manera crítica al desarrollo del pensamiento, la cultura y la formación continua de profesionales comprometidos con la tolerancia, la democracia y la justicia, en concordancia con los requerimientos del país. A la vez busca constituirse en un espacio que favorezca la integración social, permitiendo que estudiantes de diversos sectores sociales compartan esta misión común, dándole oportunidades de acceso a la educación superior a estudiantes de bajos ingresos que posean niveles académicos adecuados (Fuente: http://www.academia.cl).
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE): Dirección de Educación continua
La Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación es una institución estatal y pública, cuya misión consiste en servir a los propósitos de la educación, en todas sus manifestaciones, atendiendo, especialmente, la formación profesional docente - inicial y continua - para todos los niveles, sectores y modalidades del sistema educacional chileno. (Fuente: http://www.umce.cl).
RIAIPE 3:
El Programa Marco Interuniversitario para la Equidad y la Cohesión Social de las Instituciones de Educación Superior en América Latina, bajo el acrónimo RIAIPE 3, es un proyecto que será desarrollado por un consorcio liderado por el Profesor Doctor António Teodoro, director del Centro de Investigación e Intervención en Educación y Formación (CeiEF), de la UniversidadeLusófona de Humanidades e Tecnologias (ULHT), en el marco del Programa Alfa III, un programa de cooperación con el extranjero, de la Comisión Europea. Se trata de un proyecto para seguir trabajando en los próximos tres años, que tiene una financiación del 80% del coste total (2,8 millones de euros). Una red de cooperación: Como proyecto de cooperación entre la Unión Europea y América Latina, el programa Marco Interuniversitario (PMI) implica una gran red formada por 30 equipos de Instituciones de Educación Superior de trece países de América Latina (Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Costa Rica, El Salvador, México, Guatemala, Honduras, Paraguay, Perú y Uruguay) y seis países de la UE (Portugal, España, Francia, Holanda, Italia y Reino Unido). En Portugal, y más allá CeiEF, forma parte del proyecto el Centro de Estudios Sociales (CES), de la Universidad de Coimbra, y la red cuenta además con la participación de tres equipos asociados: la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la Universidad de Bolonia (Italia) y la Universidade Federal de Paraíba (Brasil).
ceaal – Consejo de Educación Popular de América Latina y El Caribe
Movimiento de Educación Popular, que como Red, actúa y acompaña procesos de transformación educativa, social, política, cultural y económica, de las sociedades latinoamericanas y del Caribe, en escenarios locales, nacionales y regionales, en diálogo con el mundo, a favor de la soberanía e integración de los pueblos, la justicia social y la democracia, desde las perspectivas de los derechos humanos, la equidad de género, la interculturalidad crítica y una opción ética, pedagógica y política emancipadora.
Fuente: http://www.ceaal.org/v2/index.php
Universidad de Santiago de Chile (USACH):
Universidad compleja y completa, imparte conocimientos en 66 carreras de pregrado, suma más de 18.000 alumnos, cuenta con siete facultades que cubren las principales actividades del conocimiento (Ingeniería, Humanidades, Ciencia, Administración y Economía, Química y Biología, Ciencias Médicas y Tecnológica), acercándose a pasos agigantados hacia la formación cuaternaria, es decir, la implementación de nuevos y mejores programas de posgrado (magísteres y doctorados), sin considerar los numerosos cursos de especialización y postítulo que se dictan a través de las distintas unidades académicas y de investigación.
Desde la reforma de la educación superior de 1981, la Universidad de Santiago concentra sus actividades en el Área Metropolitana y, en particular, realiza sus labores de docencia, investigación y extensión en su propio campus de 34 hectáreas, en el tradicional y popular barrio de Estación Central. (Fuente: http://www.usach.cl)